Perplexity, la IA que puede remplazar a tu buscador de Google
Y de paso hacer obsoleto el término googlear.
No tuve acceso a una buena conexión de internet hasta mi tercer semestre de la universidad; ese mismo año, pude comprar mi primer ordenador personal. Era el año 2012 y vivía en Cuba.
Hasta entonces, cuando quería saber algo, tenía que pasarme horas y horas en la biblioteca —un concepto romántico de “aquellos días” donde gran parte del tiempo lo dedicaba a saltar de un libro a otro por mera intuición—, o preguntarle a alguien “experto” en el tema. En muchos casos, terminaba con más interrogantes que al inicio, y frustrado.
Mi suerte cambió cuando me mudé a Europa. Desde el primer día he podido disfrutar de una conexión ilimitada. Cada vez que he tenido una pregunta sobre el mundo o la Medicina, he recurrido a Google en busca de respuestas.
Pero hace poco dejé de googlear mis preguntas debido a un nuevo motor de búsqueda que opera con Inteligencia Artificial(IA).
Se llama Perplexity.
Este motor de búsqueda se ha convertido en uno de los productos más comentados en el mundo de la tecnología, sus fundadores trabajaron antes en el campo de la IA en OpenAI(la compañía detrás de ChatGPT) y Meta. Inversionistas como Jeff Bezos han apostado por Perplexity con grandes sumas de dinero.
Para el verano de este año, la compañía ya estaba evaluada en 3 billones de dólares, y se espera que esa cifra supere los 8 billones antes del cierre del año. Aravind Srinivas, el CEO de Perplexity, afirma que el motor de búsqueda impulsado por IA está procesando ahora 100 millones de consultas cada semana. Extrapolado a un mes, esto representa aproximadamente 400 millones de consultas.
Pasé varias semanas usando la versión gratuita de Perplexity y puedo decir que, si bien no es perfecto, es muy bueno en lo que promete hacer.
A primera vista, la interfaz de Perplexity se parece mucho a los buscadores convencionales: un cuadro de texto centrado en una página con pocos elementos.
Pero la manera de interactuar con la información es completamente diferente. En Google o Bing, por ejemplo, escribes palabras y obtienes el resultado en forma de enlaces relevantes para lo que preguntes.
En cambio, en Perplexity, cuando haces una pregunta, no te devuelve una lista de enlaces, sino que busca en la web y utiliza IA para escribir un resumen de lo que encuentra. Estas respuestas están comentadas con enlaces a las fuentes que utilizó, que aparecen en un panel encima de la respuesta. También permite que los usuarios busquen dentro de un conjunto específico de fuentes, como artículos académicos, videos de YouTube o publicaciones de Reddit.
El atractivo de Perplexity puede ser evidente en su autoidentificación como el "primer motor de respuestas conversacional del mundo". El uso del mismo, a través del sitio web o la aplicación para iOS o Android, demuestra que es rápido y fácil de consultar y hace que sea natural profundizar en los temas.
Perplexity se ejecuta en el modelo GPT-3.5 de OpenAI junto con su propio modelo de IA: una variante del modelo Llama 2 de código abierto de Meta. Los usuarios que actualicen a la versión Pro pueden elegir entre varios modelos diferentes, incluidos GPT-4 y Claude de Anthropic.
Perplexity también es muy bueno para admitir cuando no sabe algo. En ocasiones, brindó respuestas parciales a mi pregunta, con la advertencia de que “no se proporcionan más detalles en los resultados de la búsqueda”. La mayoría de los productos de chat de IA que he usado, como ChatGPT, carecen de este tipo de humildad; cuando no saben algo, lo alucinan.
Perplexity lidia muy bien con las alucinaciones, y encuentro esta característica de increíble valor, sobre todo en el ámbito académico. Las veces que lo he usado, las respuestas en su mayoría fueron acertadas, o estuvieron en consonancia con las fuentes a las que recurrió el modelo para elaborar su respuesta. Además, resumió la información lo suficientemente bien como para abundar en conceptos sin tener que romper la dinámica de mi lectura o alejarme demasiado del tema que estuve estudiando. Es útil y es poco probable que genere errores imprevistos.
Perplexity es tal vez la evolución en AI de Sci-Hub, en cuanto a la manera en que hace asequible el conocimiento a un costo relativamente bajo para el usuario. Un obstáculo para Perplexity, y un punto de congruencia con Sci-Hub, son sus disputas legales con las editoriales.
Dow Jones y NY Post de News Corp han demandado a Perplexity por lo que describen como una "cleptocracia de contenido". Muchos otros sitios de noticias han expresado preocupación de que Perplexity replica su contenido de manera muy cercana — el 15 de octubre, The New York Times envió a la startup una orden de cese y desistimiento.
Como aspirante a escritor siento el temor de que Perplexity devore el tráfico en la web que pudiesen tener mis artículos, pero creo que este tipo de motores de búsqueda representan el futuro. Estoy convencido de que los buscadores que operan con IA como Perplexity podrían reducir el control de los motores de búsqueda actuales, como Google, y la manera misma con la que interactuamos con el conocimiento online.
Tal vez, dentro de algunos años, “googling” sea visto como arcaico, y “perplexing” ocupe su lugar.
Ha sido todo por hoy ¡Muchas gracias y hasta la próxima! ✌️🤓
Escrito por Jorge Palomino, doctor en Medicina.